Read original source from Class Action news here
Para entender las consecuencias de este matrimonio preguntémonos: cómo es que la compañía alemana Bayer más conocida por su aspirina y su Alka-Seltzer y la química Monsanto se dedican a la agricultura? Aquí un resumen de las noticias de Class Action (Juicios), la organización que ayuda a las personas a enfrentar a las corporaciones:
Bayer
Se funda en 1860 produciendo la aspirina y, aunque Ud. no lo crea también la heroína. Durante la Primera Guerra Mundial desarrolló el letal gas cloro o clorinado. Luego de la guerra la adquiere IG Farber, la compañía cuyos directivos fueron después sentenciados en los juicios de Nuremberg por crímenes de guerra y por promover la esclavitud. Pero durante la 2da Guerra Mundial Bayer se restablece como empresa independiente y la preside uno de los sentenciados de Nuremberg.
Luego de las guerras Bayer desarrolló productos como Cloropromazina (sedante, antipsicótico), Primodos (prueba de embarazo) sacado del mercado en los 70s por causar defectos congénitos, Baycol (1990) una medicina para el colesterol asociada a unas 50 muertes, y Factor VIII, anticoagulante, peligroso en casos de hemofilia. Recientes reportes sugieren que a sabiendas Bayer vendió este Factor VIII contaminado con el virus del SIDA a Asia y América Latina (en Europa ya se había prohibido),
Según el web Corporate Watch (Vigilantes Corporativos) Bayer enjuició a Africa del Sur quien habia desarrollado su propia medicina contral el SIDA, para mantener el monopolio del Cipro. Hoy los antibióticos de Bayer que se usan en el ganado son los causantes de la epidemia de resistencia a las bacterias en humanos y sus tóxicos pesticidas, insecticidas y herbicidas han sido asociados a problemas como el colapso de abejas.
Bayer es una de las que se benefició de la llamada «Revolución Verde» reemplazando la agricultura tradicional por la industrial, bajo la promesa de altos rendimientos por usar agrotóxicos, sobre todo en paises en desarrollo y con la ayuda del Banco Mundial.
Hoy Bayer es líder en organismos genéticamente modificados (OGMs o transgénicos) y «agribusiness» (agronegocios) luego de adquirir Aventis CropScience (2002) y Nunhem una de las líderes de semillas de los países bajos europeos. Ha ofrecido 66 billones de dólares para adquirir Monsanto, si se aprueba, se convertirá en la que controla la cuarta parte de las semillas y pesticidas del mundo.
Monsanto
Se funda en 1901, fue el primer productor de sacarina, azúcar artificial asociada al cáncer en roedores. En 1920 produce químicos como el PCB (bifenol policlorinado) cancerígeno prohibido en Estados Unidos en 1979. Pruebas de que sabía la toxicidad de este químico emerge a fines de 1960, hasta realiza campañas de desinformación. En los 70s luego de producir armas nucleares, PCBs y dioxinas se dedica a los agroquímicos.
En 1940 participa del Proyecto Manhattan (produce la primera bomba atómica) y produce el DDT (prohibido en 1970), empieza a promover dioxinas (contaminantes) como pesticidas en la agricultura. En 1960 usa la dioxina en la manufactura del Agente Naranja, que se rocea en tierras de Vietnam a raíz de la guerra, los millones de victimas son tanto vietnamitas como estadounidenses.
En 1970 lanza herbicidas, entre ellos el glifosato, bajo el nombre de Roundup, la evidencia de que el glifosato es cancerígeno y que domina la EPA (Agencia de Protección de Medio Ambiente) ha sido muy bien documentada, sus campaña de desinformación corrompe entidades científicas y gubernamentales. El uso / venta de glifosato es enorme pues se aplica mayormente a semillas genéticamente modificadas propiedad trambién de Monsanto.
Quién se beneficia de este matrimonio?
Los ejecutivos de Bayer y Monsanto dicen que esta consolidación es necesaria para innovar la agricultura, incrementar rendimientos y reducir costos. Alimentar a la creciente población es lo que repiten Werner Baumann (ejcutivo de Bayer) y Hugh Grant (ejecutivo de Monsanto) en sus entrevistas. Robb Fraley, científico de Monsanto, dice que «la agricultura básicamente se está transformando…obliga a realizar más inversiones y a desarrollar capacidades para producir mejores productos para los agricultores…»
Pero la agricultura en Estados Unidos está en recesión, las ganancias se han reducido de 120 millones de dólares en el 2013 a 62 billones este año, y los costos de los agroquímicos se han duplicado en cinco años. En el 2015 Monsanto dijo que desemplearía a un 12%.
Hay agricultores que optan por arriesgar en corporaciones más poderosas, otros temen a que los costos sigan en aumento ante esta consolidación, y es que hay competencia: compañías pequeñas y agricultura ecológica.
Control del Reino Agrícola
Las semillas transgénicas no se pueden guardar, es parte del monopolio corporativo, pero en realidad no todas las semillas se pueden guardar, algunas pueden ser suceptibles a enfermedades, mejor dicho no se puede ignorar la genética de las plantas a veces mejor observada por el agricultor. Las corporaciones pueden aumentar el control en la agricultura al restringir el acceso tanto a semillas como a los agrotóxicos creando un sistema mucho más vulnerable para la monocultura (campos dedicados a solo una planta). Las corporaciones tienen el poder de analizar las tierras, el clima, la salud de las plantas, información que puede ser valiosa para agricultores pero no en tiempos en que el público está exigiendo más y mejores plantas. La ONG Amigos de la Tierra dice: «las compañías agroquímicas y hasta las de maquinaria y fertilizantes se están consolidando para controlar la agricultura» y por ende lo que comemos. Muchos temen más químicos en la dieta y en el medio ambiente. Pero los estadounidenses están comiendo más «orgánico» que nunca, también por promover la agricultura local y sostenible, las ganancias han aumentado un 350% de 1994 al 2013. Pero Monsanto también ha sixtuplicado su valor en estos últimos 15 años: 100 billones de dólares.
Durante el mismo periodo los rendimientos han aumentado en Estados Unidos, comparados a la agricultura europea, que ha rechazado los OGMs, pero se debe al aumento dramático del uso de agroquímicos.
Un reporte de la Academia Nacional de Ciencias concluye que: «hay muy poca evidencia que la introducción de los cultivos de ingenieria genética ha resultado en más rendimientos anuales en los Estados Unidos comparados a los cultivos previos a la ingeniería genética». Un análisis de The New York Times tampoco encontró diferencias en los rendimientos de Estados Unidos y Canadá comparados a los de Europa. Ni en Francia que es el mayor productor agrícola que no permite transgénicos, allí ha disminuido el uso de herbicidas en un 36%, mientras que en Estados Unidos se ha incrementado en un 21%.
La resistencia a los herbicidas por el uso de glifosato u otros herbicidas es hoy un mayor problema que obliga a usar más o más potentes y peligrosos. Dicamba por ejemplo es volátil y puede contaminar otros campos.
La patente de los transgénicos expira en unos 20 años, otras compañías pueden producir luego transgénicos genéricos. La patente de Roundup expiró en el 2015 y ya se produce una tercera generación de glifosato.