Bebidas Gaseosas Enfermando al Mundo


Read original article from CSPI here

La venta de bebidas gaseosas ha decaído enormemente en Estados Unidos, pero al igual que la industria de tabaco, van conquistando y a la vez enfermando en otros mercados…Aquí un resumen de un nuevo reporte:

La organización sin fines de lucro Centro por Ciencia en Interés Público (CSPI siglas en ingles), ha publicado un reporte que revela los billones que invierten las grandes compañías de bebidas gaseosas para poner sus plantas embotelladoras, redes de distribución y propaganda en países como Brasil, China, India y México.  La billonaria inversión promueve diabetes, obesidad, problemas dentales y otras enfermedades relacionadas al consumo de estas bebidas en países que ya tienen suficientes problemas de salud.

El reporte: “Carbonatando al Mundo” revela como Coca Cola, Pepsi y otras compañías se expanden fuera de los Estados Unidos donde el consumo ha bajado un 25% en esta última década y lo mismo se proyecta en Europa mientras que en Latinoamérica, Asia del Pacifico, el Medio Oriente y el África se proyecta incrementar las ventas hasta el 2018 especialmente entre los más jóvenes y vulnerables. Solo Coca Cola reporta una inversión de 40 billones de dólares en estos mercados emergentes.

México tiene el consumo de bebidas gaseosas más alto del mundo y está relacionado a sus problemas de diabetes, obesidad adulta e infantil. Los planes de inversión de Coca Cola se proyectan a 8.2 billones de dólares entre el 2014 y el 2020 para duplicar sus ventas. PepsiCo quien también vende chatarra y cereales planea una inversión de 5 billones de dólares en cinco años.

En China se espera un crecimiento en ventas de bebidas gaseosas de 16.2 billones para el 2018, lo que significa un crecimiento de 30% desde el 2013. Coca Cola ha invertido 3 billones de dólares en China y planea invertir unos 4 billones mas entre el 2015 y el 2017. PepsiCo quien posee un 27% del Mercado comparado a Coca Cola que tiene un 58%, invirtió 2.5 billones de dólares en un período de 3 años.

En India la industria de las bebidas gaseosas es de 10 billones de dólares anuales con un crecimiento de 7% anual. La industria No 1 y local de la India Thums Up ha sido comprada por Coca Cola. 51 millones de habitantes de India sufren diabetes y se estima esta cifra crecerá a 80 millones para el 2015 según la Fundación de Diabetes del país.

En África Coca Cola es la mayor fuente de trabajo, 65,000 empleados y 160 plantas, la planeada inversión en ese continente entre el 2010 y el 2020 es de 17 billones de dólares. Según un estudio en África del Sur el inicio del consumo de bebidas gaseosas es muy temprano, es la tercera bebida más consumida entre los 12 y 24 años de edad.  “Las generaciones nuevas consumen cualquier cosa sin importarles la salud” declaro Ahmed Nazmy quien dirige en mercadeo de las franquicias en Egipto.

Coca Cola y Pepsi prometieron no hacer propaganda dirigida a niños, pero esto no es cierto, ya que usan personajes de dibujos animados, artistas, música, premios etc.  Dafruta una bebida de Brasil usa a Barbie para promover su bebida entre niñas.  Coca Cola pone carteles a las entradas de las escuelas de Ghana. En India Coca Cola patrocina los torneos de cricket entre chicos de 12 a 16. Akshay Kumar estrella de Bollywood promueve Thums Up. Pepsi ofrece llamadas telefónicas gratis en Nicaragua y usa celebridades jóvenes como Daniel Padilla y Kathryn Bernardo en Filipinas. La industria de las bebidas gaseosas está usando las mismas estrategias que las tabacaleras, en países donde la población crece, también sus sueldos, y con gobiernos que no hacen nada por evitar el consum0 de bebidas gaseosas.

CSPI ha recomendado a los gobiernos del mundo a hacer de la nutrición una prioridad, y tomar acciones como ponerle impuestos a estos productos para con ese dinero promover salud y nutrición. México ha liderado esta iniciativa en el 2014 lo que ha producido una reducción de 6% en las ventas de bebidas gaseosas.

CSPI también recomienda un etiquetado que proteja a los niños a la vez de prohibir la propaganda en horarios de programas para niños. Ecuador y Chile han implementado etiquetas para alimentos altos en azúcares.

El reporte recomienda que la Organización Mundial de la Salud intervenga con asistencia técnica para dejar de promover el consumo de bebidas gaeosas y enfrentar el enorme poder de las companias. Se debe asociar el consumo de estas bebidas No con felicidad sino con enfermedad.

Carbonatando al Mundo: El Mercadeo y los Impactos a las Salud de las Bebidas gaseosas en Países de Bajos a  Medios  Salarios ha sido escrito por Allyn L. Taylos, experto en leyes de salud global de la Escuela de Leyes de Washington y Michael Jacobson director de CSPI.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s