Los que Comen Carnes Culpables de Extinción de Especies a Nivel Mundial, Corrobora Nuevo Estudio


Read original article by Virginia Morell from Sciencemag here

El creciente apetito a nivel mundial por las hamburguesas, los helados y el pollo no solo NO es bueno para la salud, es también causa de pérdida de biodiversidad ya que se destruyen campos para animales de consumo…Así lo corrobora un nuevo estudio, aquí un resumen:

El estudio ha sido publicado en Ciencia del Medio Ambiente Total, los científicos culpan al apetito carnívoro como la más grande amenaza a la flora y la fauna. “Este es un documento de importancia colosal” dice Gidon Eshel, geofísico del Colegio Annandale de Nueva York, quien estudia cómo las dietas afectan el medio ambiente y quien no es parte del estudio. No ha sido fácil para los científicos determinar los impactos del consumo de carnes en la biodiversidad. “Ahora sí se puede decir que si comes un bistec estas matando también un lémur en Madagascar, y si comes pollo estas matando también un loro de la Amazonía” agregó Eshel. Esto sucede porque se están destruyendo tierras (ricas en flora y fauna) ya sea para criar animales de consumo y también para sembrar los cultivos que los alimentan.

Aunque algunos no estén de acuerdo, “Se ha creado algo que hay que terminar pues no se ha logrado nada por el ecosistema ni los pobres” dice Clayton Marlow, geólogo de la Universidad Estatal de Montana.

Otros previos estudios ya han explorado la relación entre la producción moderna de ganado y el cambio climático, la contaminación del agua y la perdida de algunos herbívoros y de hasta lobos y leones. “¿Pero cuál es el impacto en otras especies?” se preguntaba Brian Machovina, ecologista de la Universidad Internacional de Florida en Miami, por eso con colegas investigaron otros estudios que identifiquen aquellos lugares con mayor pérdida de biodiversidad entre plantas y animales: La mayoría son naciones tropicales. Luego estudiaron aquellos países que están expandiendo su industria de animales de consumo y determinaron cuantas tierras se perdían por cultivos para alimentar animales de consumo. Usando datos de la FAO (siglas de la Organización de Alimentación y Agricultura de la ONU) y otros estudios de producción de vacas, cerdos y pollos de entre los años 1985 y 2013, crearon mapas de las tierras usadas o requeridas para esta esta expansión y también para la expansión de cultivos destinados para la producción de estos animales.

Muchos de los lugares donde crece la producción de animales son justamente los “megadiversos”, “Para el 2050, según van las tendencias, estos países incrementarán el uso de sus tierras para producir animales en 30 a 50%, esto es como 3 millones de kilómetros cuadrados!!” estiman los investigadores.

La pérdida de hábitats causará más extinción además de los enormes efectos climáticos y de contaminación. “Estos efectos traerá mayores negativos impactos a la biodiversidad” dijo Manchovina. “Se perderán muchas otras especies” agregó. Y ya está sucediendo, dicen los científicos.

Según otros estudios, más de tres cuartas partes de las tierras perdidas en regiones amazónicas se han perdido por cría de animales o por cultivar alimentos para estos animales tanto para mercados locales como internacionales. La deforestación continua muy rápidamente, el año pasado se perdieron 1898 kilómetros cuadrados y con estos sus raras especies, y todo por criar vacas o cultivar soya!. Las pérdidas de América Central y América Latina harán que obtengan los mismos problemas de África.

La revelación de este estudio hace que también se puedan cuantificar los enormes costos por la pérdida de especies por la dieta que escogemos, dijo Eshel.

“Pero también el estudio sugiere soluciones”, dice el ecologista David Tilman de la Universidad de Twin Cities de Minnesota, quien no es parte del estudio. Tilman sugiere limitar el consumo de carnes en general a apenas 10% de las calorías diarias (aprox. 50 gramos), comer más frutas y vegetales, reemplazar el bistec for cerdo, pollo o pescado y cambiar la manera de crianza del Ganado. Tilman advierte que no sera facil, pero, “el reto es encontrar soluciones que cubran las necesidades humanas y que simultáneamente protejan los hábitats naturales. El reto es “cómo alimentar a una población mundial creciente con menos tierrras”, no se puede hacer sin “producción animal y especialmente vegetal”, dice Marlow, quien argumenta que ese es el problema real que enfrenta la biodiversidad: la pérdida de tierras fértiles por la expansión urbana y hasta de tugurios. Marlow agrega que países en desarrollo adoptan esa producción de ganado por su eficiencia creyendo que es “la única manera de alimentar a la creciente población mundial.

Si comer carnes significa también comerse el hábitat, el mundo debe considerar el consejo del proactivo Michael Pollan: “Coma Alimentos, No Mucho, Mayormente Plantas”, puede salvar a los lémures y a los loros.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s