Calentamiento Global: Océanos Ácidos sin Peces = Menú sin Pescado


Read original news by Tim Radford* here

Por el calentamiento global los mares se van acidificando, lo que puede hacer que el pescado desaparezca…así nos reporta Tim Radford de EcoWatch, aquí un resumen:

El salmón Rosado, el pez más pequeño y más abundante del Pacífico, está en peligro…y no es el único que puede desaparecer del menú. Los mejillones, las ostras, las almejas, las vieiras y otros se harán más escasos, debido a la acidificación que hará que estos animales marinos migren o no sobrevivan.

Nuevos estudios demuestran que las aguas se acidifican por los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el salmón rosado (oncorhyncus gorbucha) puede dejar de crecer y por tanto de sobrevivir.

Potencialmente Problemático

Estudios científicos han explorado repetida y consistentemente este problema debido al cambio del pH de los océanos. Cuanto más altos sean los niveles de CO2 en la atmosfera debido al uso de energía fósil, más se acidificarán los océanos.

Los Ácidos Océanos y Nuestro Futuro

Investigadores de la Universidad de British Columbia, Vancouver, han observado los problemas del pescado. Solo 0.8 % del pescado mundial es fresco, mejor dicho proviene de lagos y ríos, pero las especies de pescado fresco solo constituyen el 40% de los peces. Muchos como el salmón provienen de estas aguas frescas antes de que lleguen al océano donde terminan de crecer.

El pejerrey skipjack es abundante en el Rio Mississipi, cerca de la entrada del Rio Ohio. Este pez es importante alimento para otros peces más grandes y para aves. Cuando el mar se acidifica, los peces no crecen y no pueden sobrevivir.

Los científicos de Vancouver reportaron a Nature Climate Change haber estudiado por 10 semanas embriones pequeños en agua con los niveles de acidez que tendremos al final del siglo y, encontraron que no crecían, que su habilidad de olfato es reducida, y que esto significa vulnerabilidad para responder al peligro. También pierden la habilidad de usar oxígeno y por ende de migrar, de buscar alimentos o de evadir sus depredadores.

“El incremento de COs en agua es muy como desde una perspectiva química, no se esperaban tantos efectos”, dijo Michelle Ou, quien dirige el estudio. “El desarrollo, la fisiología y el comportamiento del salmón rosado está muy influenciado por estos sutiles cambios”

El salmón no es el único en riesgo por los cambios climáticos. Estudios publicados en el Jornal de Medio Ambiente y Toxicología revela que un aumento de temperatura de las aguas de 5°C puede hacer que los pesticidas y contaminantes industriales comunes se vuelvan mucho más tóxicos.

Ronald Patra, científico medio ambientalista del Departamento de Planeamiento y Medio Ambiente en New South Wales, Australia, junto a su equipo estudiaron, trucha, perca plateado, rainbowfish y gobio occidental de la carpa en temperaturas más altas a las óptimas para las especies en presencia de endosulfan, clorpirifos y fenol — los que van del campo a las aguas. Los resultados varían según el tipo de tóxico, pero en general la toxicidad de estos tres químicos aumenta en aguas cuya temperatura también se incrementa.

Toxicidad en el Futuro

La creciente industria de los mejillones en la costa de Mangalore in el sur oeste de India, también ha sido estudiada. La Sociedad de Biología Experimental en Praga se dió cuenta que son criados a altas temperaturas y a bajos niveles de sal, expuestos a bacterias y algas toxicas, similares a las que tendremos por los cambios climáticos, afectado por las lluvias de manera que afecta la salinidad de las aguas. “Esto incrementara los brotes de plancton tóxico, poniendo en riesgo a los mejillones”

Los cambios de las aguas, mejor dicho el cambio de los valores del pH según mas CO2 se acumule en los mares crea un grave problema para la industria pesquera.

Wiley Evans, investigador asociado al Centro de Investigación de la Acidificación del Océano de la Universidad de Alaska Fairbanks, junto a colegas reporta en PLOS One, el Jornal de Ciencias de la Biblioteca Pública, que los criadores de conchas de las costas de Alaska, van a tener que empezar a modificar el agua del océano usado por sus criaderos (a costos extras), ellos esperan significativos efectos de acidificación para el 2040.

Los científicos han monitoreado los efectos de los cambios químicos de las aguas por 10 meses en las ostras, almejas, vieiras y otros. Alaska es un caso especial con su agricultura limitada, sus glaciares que se derriten que afectan la salinidad, y sus aguas frías que disuelven más CO2.

En general los investigadores continuamente encuentran que las aguas corrosivas hacen mucho más difícil que las conchas formen el calcio carbonatado que necesitan.

Las conchas maduran en un solo lugar mientras que el pescado migra a condiciones más confortables, se han establecido riesgos para las pesca de las sardinas y la corvina.

Migración

Repetidamente los científicos han advertido que un promedio de 5°C más alto de temperatura atmosférica que es posible llegue antes del 2100 signifique que los peces migrarán fuera de sus actuales hábitats más pronto de lo previsto.

Jean-Pierre Gattuso y su grupo, del Observatorio Oceanológico de Villafrancia, Francia, también han reportado en Science, según evidencia global, que los océanos y sus criaturas serán seriamente afectados por los cambios de temperatura y acidificación si no se hace nada por mitigar el cambio climático.  Esta es una muy mala noticia para quienes dependen del mar.

“Lo positivo es que aún tenemos opciones para substancialmente reducir estos impactos, pero no podemos esperar a que estas opciones disminuyan más” dice  co-autor William Cheung, del Centro de Pesca de la Universidad de Canadá de British Columbia

Jason Hall-Spencer, profesor  de biología marina de la Universidad de Plymouth del Reino Unido, comento acerca del estudio: “Esta evidencia es un grito, no es tarde para que la sociedad se beneficie enormemente por la reducción inmediata de las emisiones de CO2”

*Tim Radford trabajó para Guardian por 32 años, mayormente como editor en ciencias. Cubre temas de cambio climático desde 1988. Ha sido galardonado cuatro veces por la Asociación Británica de Escritores de Ciencias, y de por vida en el 2005.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s