Cafeína puede Causar Incontinencia Urinaria


Read original article by Bonnie Liebman from Nutrition Action here

«Hemos encontrado un moderado incremento del riesgo de desarrollar por lo menos incontinencia semanal en consumidores de café” nos dice Mary Towsend para este artículo, “el riesgo es especialmente en mujeres que consumen por lo menos 450 mg de cafeína al día”, agrega Towsend, epidemióloga del Hospital de Mujeres Brigham en Boston. “Hay que dejar el café y ejercitar los músculos pélvicos”,  los hombres, también tienen ese riesgo, aún con menos dosis de cafeína. Aquí un resumen:

Un café de Starbucks de 24 onzas (720 ml) provee 420 mg, o 520 mg en 2 cafés de 12 onzas (360 ml) cada uno. La ingesta de cafeína está relacionada solo a la urgencia repentina de ir al baño, esa urgencia que se nota cuando se tose o se hace ejercicio.

En otro estudio de adultos realizado desde el 2005 al 2008, también se demostró que hombres que consumen 250 mg. de cafeína al día también tienen un 72% más riesgo de experimentar moderada o severa incontinencia urinaria que los hombres que consumen poco o nada.

La incontinencia urinaria según la Sociedad Internacional de Continencia, es la pérdida involuntaria de la orina, puede ser un problema social o de higiene. La incontinencia urinaria puede ser el resultado de una disfunción de la vejiga o del esfínter o combinación de ambos. Se estima que un 30 a 40% de mujeres de edad madura o 50% de mujeres ancianas sufren este problema. Es menos común en hombres pero aumenta con la edad, la prevalencia es menor en ellos. Lo peor del problema es que no se cuestiona ni se acepta.

En un estudio de enfermeras, “menos del 50% que enfrentan ese problema lo reportaron a sus médicos”, según Townsend. La falta de control de la orina es más común en mujeres mayores, con sobrepeso o que fuman. También en aquellas que han tenido más hijos, diabetes o histerectomía.

Evitar la cafeína puede ayudar. Según un pequeño estudio en el Reino Unido, once mujeres diagnosticadas con una vejiga muy activa, bebieron bebidas cafeinadas por dos semanas, luego bebidas descafeinadas por otras dos semanas, y mantuvieron un diario acerca de sus síntomas. La sensación de urgencia y la frecuencia de orinar disminuyó significativamente durante las dos semanas que consumieron bebidas descafeinadas. Se necesita investigar a más pacientes.

Cómo es que la cafeína puede causar incontinencia urinaria?

Puede ser diurética.  Un diurético aumenta la creación de orina por los riñones. Los diuréticos más comunes y conocidos son el té, el café y la cerveza.

Estudios en animales demuestran que la cafeína incrementa la fuerza de las contracciones de los músculos de la vejiga.

Estudios en animales demuestran que la cafeína incrementa la fuerza con que los músculos de la vejiga se contraen, la combinación causa urgencia, dijo Towsend.

Tres maneras naturales de tratar la incontinencia urinaria:

  1. Ejercicios Kegel

Las mujeres deben ser entrenadas para contraer sus músculos pélvicos y tratar la incontinencia. Estos se recomiendan también durante el embarazo:

Localice sus músculos pélvicos reteniendo la orina a medio orinar. No se recomienda hacer esto regularmente porque puede debilitar esos músculos, pero esto se debe hacer para localizar los músculos correctos.

Con la vejiga ya vaciada, contraiga sus músculos pélvicos y mantenga la contracción por 5 segundos, luego relaje por otros 5 segundos. Repita esto 4 o 5 veces. Trate de aumentar la contracción y relajación hasta 10 segundos.

Respire normalmente, solo concéntrese en los músculos pélvicos. La meta es que repita el ejercicio 10 veces 3 veces al día.

2. Baje de Peso

La obesidad es la mayor causa de la incontinencia urinaria. Si tiene solo sobrepeso y padece de incontinencia, la mejor recomendación es bajar de peso.

3. Haga ejercicio

Caminar o ejercicios moderados pueden disminuir el riesgo de la incontinencia, no olvide los ejercicios pélvicos.

Si Ud. No puede vivir sin café y sufre de incontinencia, es hora de ir dejando el café.

Fuentes:Am. J. Obstet. Gynecol. 194: 339, 2006; J. Urol. 185: 1775, 2011; Int. Urogynecol. J. 24: 605, 2013; Cochrane Database Syst. Rev.: CD005654, 2010; N. Engl. J. Med. 360: 481, 2009; J. Urol. 189: 2170, 2013; J. Wound Ostomy Continence Nurs. 41: 371, 2014

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s