La Agricultura Orgánica Puede y Debe Alimentar al Mundo, Según Último Estudio


Read original post from Beyond Pesticides here
El debate del “agribusiness” que afirmaba que la producción de transgénicos o la producción agrícola basada en el uso de agro tóxicos alimentaría al mundo llega a su fin, según lo demuestra el estudio “Prácticas de Diversificación Reducen la Diferencia en Rendimientos Entre lo Orgánico y lo Convencional” publicado en el Jornal Royal Society Proceedings B, realizado por la Universidad de Berkeley California. Este estudio demuestra definitivamente la necesidad de extender la agricultura orgánica y acabar con la industrial. Aquí un resumen de la noticia:
Recientemente hasta la EPA (siglas en inglés de la Agencia de Protección de Medio Ambiente) ha cuestionado la eficacia de los rendimientos de los cultivos de semillas de soya pre cubiertos con tóxicos neonicotinoides (plaguicidas). Por eso este nuevo estudio ha examinado los resultados de 115 estudios que contienen más de 1000 observaciones. Es más el estudio ha usado un nuevo marco que pueda explicar la heterogeneidad y la estructura de los datos.
Los resultados son optimistas para los defensores de la agricultura orgánica, ya que la diferencia de rendimientos entre esta y la agricultura convencional reportada en este estudio es de un 19.2% mucho menor que resultados anteriores (pues quizá hayan sido inflados) Entre las legumbres como lentejas y frijoles casi no hay diferencia, e incluso esa diferencia se puede aún más reducir o eliminar. ¿Cómo? Rotando y diversificando los cultivos.
“En términos de comparar la productividad entre estas dos técnicas, estos resultados esclarecen las comparaciones entre la agricultura orgánica y convencional” dijo la Dra. Claire Kremen, profesora de ciencias reglas y manejo medioambientales y co-directora de del Instituto de Alimentos de Berkeley. “Con la predicción de que los alimentos globales se incrementaran en los siguientes 50 años, es crítico que se vea mucho más de cerca a la agricultura orgánica porque aparte de los impactos medioambientales de la agricultura industrial, se ha reducido la habilidad de aumentar los rendimientos de los fertilizantes sintéticos” agregó.
Según el documento la producción químico intensiva global de alimentos produce: “Problemas resultantes incluyen pérdida de biodiversidad, erosión y degradación masiva de las tierras, eutrofización y zonas muertas de los océanos, efectos de los plaguicidas en humanos y en la vida silvestre, emisiones de gases de efecto invernadero, y cambios del régimen del ciclo hidrológico. Aún más, la agricultura convencional causa una sobre producción de alimentos, y sin embargo hay un billón de personas que padecen de hambre. Los problemas de hambre, inseguridad alimentaria y problemas de medio ambiente, se van a acrecentar si la población sigue creciendo a la vez que el consumo de alimentos y energía y a la vez del desperdicio de alimentos. “Para mantener la capacidad del planeta de producir alimentos, es imperativo que se adopten durables prácticas de agricultura sostenible tan pronto como sea posible”
La agricultura orgánica prueba una vez más ser igual de beneficiosa para los agricultores y para los consumidores, a la vez de proveer significativos buenos efectos en la salud y el medio ambiente.
Para saber que Ud. puede hacer para promover lo orgánico visite la página web de Mas Allá de los Plaguicidas y su campaña Mantenga Fuerte a lo Orgánico

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s