Por qué la Quinua No Conquista el Mundo


Read original article by Lydia De Pilli from The Washington Post here

En las planicies andinas de Bolivia y Perú, el cultivo de la quinua se va extendiendo, sus semillas se procesan en máquinas especiales, una vez que el arbusto está seco. Esta semilla rica en proteínas ha sido el alimento principal de los habitantes de los Andes por milenios. Las exportaciones parecen florecer, pero los agricultores están convirtiendo ese dinero en ropa, dietas inadecuadas y carros. Además la quinua que se siembra en los Andes no es suficiente para la demanda y hay días en que carteles anuncian esta escases. El asunto es complicado, la quinua se ha puesto de moda entre las personas afluentes de EEUU y en otros países, pero su escases explica el crucial papel que juega “el agribusiness”, la infraestructura de las grandes inversiones en lo que consumimos nos guste o no. “Es difícil mantener algo en el menú que no se pueda pagar al día siguiente”, la economía agrícola de EEUU hace difícil que un nuevo producto alcance precios estables que a diario le permita algún dominio en el mercado.Aquí algo más de este artίculo:

La quinua se extinguió en EEUU mucho antes que conquistara el paladar por las ensaladas. Agrónomos han encontrado evidencia de su cultivo en el Valle del Mississippi en el primer milenio, pero parece que la quinua fue reemplazada por cultivos de mayor rendimiento como el maíz, la calabaza y los frijoles. Entusiastas iniciaron nuevamente su cultivo a inicios de los 80, mayormente en las montañas de Colorado. No es fácil sembrar quinua, toma a veces varias estaciones obtener cosechas. Las semillas se pueden dañar, siendo reemplazadas por maleza, o simplemente morir por el excesivo calor o frio. En el 2012 EEUU contaba con una cifra insignificante de consumo de quinua, unos 100 millones de kilos producidos alrededor del mundo, 90% procedente de Bolivia y Perú.

La demanda de la quinua se elevó en el 2007, datos aduaneros revelaron que EEUU importaba unos 3.5 millones de kilos de quinua. Los supermercados Costco, Trader Joe’s, and Whole Foods empezaron a vender quinua, las importaciones se elevaron a 28 millones de kilos de quinua en el 2012, con proyecciones a crecer a 33 millones de kilos. Sin embargo los precios se triplicaron entre el 2005 y el 2011, y hoy fluctúan entre $4.50 y $8 dólares (la libra que equivale a 450 gramos).

Porqué el alza? Una razón es que Perú es ya el más alto consumidor de quinua, siendo parte de los subsidios de la comida de las escuelas y de beneficencia. Otra que las Naciones Unidas declaran este 2013 el Ano Internacional de la quinua para incrementar el consumo del grano fuera de sus raíces tradicionales. Pero también está la demográfica de los usuarios en países en los que existen personas que no les importa pagar algo más por algo bueno. En Washington DC “Freshii” es un Bar de Proteína, una franquicia de Chicago usa entre 35 a 50 kilos de quinua a la semana para las ensaladas que se venden entre $6 y $10 dólares la porción, el eslogan de Freshii es “hacemos más saludable lo saludable”. La compañía ha decidido simplemente absorber precios altos que aún no son tan altos como el pollo o la carne vacuna. Hasta pagan algo extra para importar “lo bueno” de América del Sur, en vez de usar la variedad algo más graneada que ha desarrollado Canadá.

“Aunque no me guste, pagar menos por los insumos es esencial para el menú” dice el ejecutivo Matt Matros, “pero estoy seguro que si todo el mundo se da cuenta de lo grandioso del producto, se producirá más y los precios bajarán. Y esto nos ofrecerá el mejor producto, Si encontraramos que la quinua estadounidense es más rendidora definitivamente cambiaríamos a usarla”

Quebrando el código de la quinua

Los agricultores andinos están tratando de satisfacer la demanda. Se han destinado más tierras al cultivo de quinua recientemente. Bolivia llegó a las 400 millas cuadradas el año pasado de 240 en el 2009. Se han dispuesto de tierras áridas y frías en las que no crece casi nada más, pero también esto hace difícil su siembra en otros lugares. Esto no quiere decir que no se esté tratando, una universidad peruana ha desarrollado una variedad que puede crecer en la costa. Existen otros programas prometedores en Argentina, Ecuador, Dinamarca, Chile y Pakistán. La Universidad Estatal de Washington ha desarrollado variedades para que se cultive en el Noroeste del Pacifico de EEUU y ha organizado un simposio donde atenderán científicos de todas partes que están trabajando en esto. “La imaginación es el límite” dice Rick Jellen, del Departamento de Ciencias de la Universidad Brigham Young, “la quinua produce una tremenda cantidad de semillas” de manera que existe el potencial de identificar variedades que tengan características propias”.

La industria sudamericana de quinua y los importadores, están algo preocupados por esta explosión de su cultivo nativo. A pesar de la burbuja de los medios a inicios de este año acerca de cómo la enorme demanda hace que los bolivianos no puedan comer lo que siembran, también ha traído mejor economía, los ingresos han crecido de $35 dólares a $220 por familia, la preocupación es que estas ganancias sean estables para cuando la “glotonería” por la quinua crezca alrededor del mundo.

Sergio Núñez de Arco, un boliviano que en el 2004 ayudó a fundar la importadora Andean Naturals de California, muestra fotos de los pequeños agricultores a quienes compra la quinua, pero también de los trucks canadienses que la transportan. El habla de la importancia de la quinua para reducir la pobreza, de manera que se cobren precios justos cuando la voracidad por la quinua llegue. “El mercado tiene la tendencia a hacer propaganda de productos, sin mostrar un rostro, un lugar” dice de Arco. “Estamos en un momento en que el consumidor quiere conocer quien le produce su quinua y está ya dispuesto a pagar algo más si sabe de dónde viene para enviar a sus hijos al colegio”. Incluso ha ayudado a una pareja de agricultores bolivianos que no hablan inglés a que lleguen a la conferencia de la Universidad Estatal de Washington de manera que estén representados. “Es penoso que quienes han cultivado por más de 4,000 años ni siquiera tengan presencia”, dijo Arco. “Uds. son fantásticos, pero algo anticuados, alístense porque ha llegado la nueva era de la quinua”.

¿Por qué EEUU no cultiva más quinua?

Parece un misterio el que la quinua no llegue a EEUU, pero esto no es verdad, los estadounidenses conocen la quinua por décadas y contaban con el 37% de la producción mundial, según el agrónomo de Colorado Duane Johnson. No crecio mas por la presión de los defensores de los agricultores indígenas de EEUU en los 90. Investigadores de la Universidad Estatal de Colorado recibieron una patente para una variedad de la quinua, pero desistieron de esa patente cuando los productores bolivianos se quejaron de que esto destruiría sus fuentes de vida.

Claro que no se necesita una patente para sembrar un cultivo, pero el costo es muy alto, dice Cynthia Harriman del Consejo de Granos Enteros. Es imposible obtener un préstamo de un banco que no sabe nada sobre la quinua, ellos prefieren prestar a quienes cultivan maíz o soya. Y si se siembra en las alturas rocosas donde amenazan los carros, o existen vías anchas para camiones? Y la infraestructura cuesta dinero, y los agricultores que tienen dinero están “la agricultura industrial”. Además la industria de EEUU ha mostrado poco interés en el desarrollo de este grano ancestral. Kellogg usa la quinua en una barra de granola, y la Avena Quaker de Pepsi tienen una marca de quinua, pero los procesadores más grandes Cargill, Archer Daniels y el más grande productor de semillas Monsanto, tampoco tienen ningún plan con respecto a la quinua. Y más bien están enfocados en desarrollar más formas de maíz, soya, trigo, azúcar y otros. Esos son los cultivos de las corporaciones, los que gozan de subsidios y de la preferencia de instituciones dedicadas a la producción y el consumo. Esto enfrentan los investigadores y agricultores independientes, no tienen chance de promover la quinua.

“Esto tiene realmente que venir de la demanda, nadie quiere involucrarse y tener un exceso de inventario” dice Marc Bellemare, un agrónomo de la Universidad de Duke. Cómo determinas cuanta demanda es suficiente y cuanto se necesita para ganar algún poder? Aun no nos figuramos como hacerlo, es como alumbrar un salón oscuro con una linterna”, continua Bellemare.

Por eso es difícil que cualquier nuevo cultivo salga a la luz. La soya parece muy popular, pero se ha cultivado por décadas en EEUU, pero siendo también nueva tampoco ha sido fácil.

Por eso los precios de la quinua seguirán volátiles por un largo tiempo, “la falta de fondos para investigación en quinua comparados a otros cultivos, quiere decir que aun cuando se encuentre otra especie de quinua quizá no tenga la resistencia de soportar alguna plaga” dice Rick Jellen de la Universidad de Brigham.

“Una vez que la producción llegue a un medio ambiente algo más benigno, se podrá tener tres s cuatro años de buena producción, pero luego se estancara por alguna plaga”. Es necesario que alguien tenga el dinero y la visión suficiente para realmente realizar una inversión en cultivo de quinua a largo plazo”

Esto significa estar preparado para la inconveniencia de no encontrar quinua para el almuerzo en Washington DC

Anuncio publicitario

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s