Entrevista a Activista Amenazado por Ley que Prohíbe Filmar Abusos de Animales que Se Consumen


Read transcript and/or watch the interview to this animal rights activist from the program Democracy Now here

Resumen de la transcripción / entrevista realizada a un activista que por años ha filmado abusos de animales que consumimos, trabajo hoy amenazado por leyes que prohíben hacerlo, incluso están obligando a retornar los videos en 24 horas para evitar hacerlos públicos. Carolina del Norte acaba de considerar esta ley, la lista incluye los estados de Arkansas, California, Indiana, Nebraska, Pennsylvania, Tennessee y Vermont.

Uno de esos videos de Humane Society (Sociedad Humanística) del 2008, reveló cómo vacas abusadas no solo estaban tan enfermas que no se podían ni parar, estaban destinadas a los comedores escolares!. Gracias a los reveladores videos negociados como Tyson (pollos), Bettencourt (lácteos) y Sparboe ha habido consecuencias. El entrevistado, investigador encubierto quien es a la vez defensor de derechos animales, bajo el pseudónimo “Pete”, explica su trabajo y a lo que se expone. Su obra ha servido para precisar cargos criminales y sus videos se han usado en muchos documentales. Por favor use discreción las imágenes pueden ser muy perturbadoras:

Hay prácticas en los criaderos o mataderos que ocurren a diario, pueda ser que sean crueles pero más problemático es que algunas veces, las prácticas son legales y solo el público puede cambiar esto.

El objetivo principal de un investigador es documentar cualquier actividad ilegal, ya sea que la granja tenga cientos o miles de pollos. Esto ha hecho que se promueva estas leyes llamadas “ag-gag” para obstaculizar nuestro trabajo.

Aunque mi trabajo es encubierto, no es ilegal, uso mi propio nombre, lleno mi solicitud de empleo propiamente y realizo el trabajo que deba realizar.

En el 2006 filmé una granja grande de Ohio abarrotada de cerdos. La investigación se hizo pública en un documental de HBO “Death on a Factory Farm” (Muerte en una Granja Estilo Fábrica). Filmé cerdos hembras donde son preñadas y esperan en esas condiciones el embarazo, unos 113 a 116 días. Luego les ponen cadenas al cuello y las cuelgan, les toma unos cinco minutos morir. En ese caso, a pesar que se hizo una denuncia, el juez determinó que el colgarlas era un método legal de eutanasia.

En el caso de lácteos Bettencourt en Idaho, uno de sus varios criaderos tenía como 6,000 vacas. Otra en Ohio, Conklin Dairy Farm un negocio familiar criaba como 200 vacas, allí presencié uno de los abusos más sádicos. En otro rancho de Texas también de una familia, el dueño fue convicto por crueldad animal, al igual que una lechera grande de Nueva York en la que trabajó otro investigador.

Bettencourt de Idaho es el proveedor de Kraft y Burger King, allí filmé hasta trabajadores tratando a las vacas con violencia. Adicionalmente terribles condiciones como pisos cubiertos en excremento que causaban que las vacas se resbalen, sufriendo fracturas o heridas. En este caso mi identidad se hizo pública por la Alianza Agrícola para Animales, quien se oponía a que filme. Fue Mercy for Animals (Piedad por los Animales) quien me contrató para filmar donde sea y fue así que trabajé en Bettencourt. En los primeros 45 minutos de empezar en ese nuevo trabajo presencié la escena de Felipe, el administrador, quien le puso una cadena a la vaca, la ahorcó y la golpeó en el piso más de 50 veces con una pequeña herramienta. Lo que no entendí nunca es porque no se le impusieron cargos por este crimen. Más bien tres otros trabajadores fueron juzgados y uno convicto. La compañía no tuvo cargos, aunque se comprometieron a poner carteles: No abusar de los animales!. Aunque ya la mayoría de lugares donde he trabajado tiene estos carteles y algunos hasta tienen cámaras.

Otra investigación fue en Martin Creek en Arkansas, parte de otro documental de HBO del 2006 “Dealing Dogs” (Mercadeando con Perros). Las mesas allí estaban llenas de sangre seca y órganos de perros. El lugar tenía licencia de USDA (siglas en ingles del Departamento de Agricultura de EEUU), era una fuente de perros y gatos (algunos robados) para laboratorios de universidades de todo el país. Eventualmente el lugar fue clausurado con cargos de fraude financiero.

Con respecto a la ley “ag-gag” que parece que es apoyada por el Senador Republicano de Utah David Hinkins, quien dice que ejemplo si una esposa es violenta con el esposo, uno no va a ir a la intimidad del hogar a filmarlos, Pete dice:

Los animales no pueden hablar, no se puede comparar estos casos a la violencia doméstica. Un animal no puede señalar quien le está maltratando. Es por eso que es necesario que sigamos filmando y estas leyes ag-gag hacen que sea ilegal filmar o tomar fotos. Lo más falso de esas leyes es que dice que uno debe denunciar un acto ilegal de abuso en 24 horas, pero ¿cómo pruebas esto?, además esto hará que los que abusan sean cuidadosos de emplear a personas que van a mantener silencio. Yo mismo documenté como una vaca era pateada en el primer día de mi empleo, pero resulta que este acto sádico es perfectamente legal. Además digamos que vamos a un lugar y vemos algo ilegal, alguien dice que es ilegal, y hasta un abogado dice en 24 horas que es ilegal. Pero no sucede así, además se pierde la oportunidad de saber si es un solo incidente o existe un patrón de abuso, como lo que encontramos en los varios lugares de Bettencourt.

En un tiempo quise ser policía, y esa es la razón porque me inicié en esto, pocos se dedican a esto. Así que combine mis dos pasiones ya que también era un activista por derechos de animales. El grupo más importante para el que trabajo es Mercy for Animals (Piedad para los Animales), son muy profesionales. Degraciadamente ahora que estas leyes están en efecto en algunos estados (mencionados arriba), será imposible hacer el trabajo en esos lugares.

Nota: Pete ha preferido ser entrevistado encubierto para poder seguir realizando este trabajo en otros lugares donde no hayan estas leyes

Anuncio publicitario

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s