Read original transcript of Amy Goodman interviewing author Melanie Warner, from Alternet here
La autora Melanie Warner habla sobre su nuevo libro: «Pandora’s Lunchbox: How Processed Food Took Over the American Meal.» (Lonchera de Pandora: Como los Alimentos Procesados Se Apoderaron de la Comida Estadounidense) en una entrevista que le hiciera Amy Goodman para su programa Democracy Now. Aquí un resumen de sus respuestas durante la entrevista, con datos terribles de la horrible y trillonaria industria de alimentos de EEUU:
- Mientras preparaba este libro, encontré que los alimentos en EEUU no sólo son abundantes en sal, azúcar y grasas, también son abundantes en lo que les falta, vitaminas, minerales, fibras y antioxidantes.
- Por ejemplo el cereal tiene el empaquetado lleno de mensajes de salud: “enriquecido con vitamina D, buena fuente de calcio, fibra y antioxidantes”. Es imposible encontrar una caja de cereales sin vitaminas y minerales en la lista de ingredientes, pero todos son agregados.
- Sucede que la mayoría de cereales tienen en realidad muy poca nutrición y esto se debe en parte al proceso con que se producen. El proceso de los alimentos es muy intenso, es muy muy técnico, lo que puede dañar los nutrientes naturales del cereal, especialmente las vitaminas y frecuentemente las fibras. Por eso la manufactura le agrega vitaminas, minerales etc.
- Me he quedado muy sorprendida de enterarme de dónde vienen estas vitaminas. La vitamina C por ejemplo no viene de una naranja, ni la vitamina A de una zanahoria, en realidad se hacen de cosas que no son alimentos!. La vitamina D es la más terrible porque se hace de la grasa de la oveja!, más específicamente: de la grasa de la lana de la oveja!. Gigantes barriles viajan de Australia y Nueva Zelandia a China, donde la mayoría de nuestras vitaminas se producen. 50% de la producción global de vitaminas se realiza en China, en enormes fábricas, con un proceso muy industrial. Muchas de las vitaminas provienen realmente de un proceso químico, muy técnico y muy complejo.
- Y se hace más de la grasa de la oveja: el humectante de los bálsamos labiales, lubricantes de motores y máquinas. La vitamina D de los alimentos o de los suplementos se hace mediante un proceso químico complejo y largo.
- Y qué tiene que ver el nylon con las vitaminas? El nylon es una sustancia química que se usa para hacer vitaminas B (complejo B), aditivos de alimentos pero que también tienen otros usos industriales. Uno de ellos se llama azodicarbonamida y se usa mucho en el pan y otros productos como el pan, se usa como acondicionador de la masa y para ayudar en la manufactura. También se usa para hacer un plástico de espuma como por ejemplo el piso para hacer yoga! Hasta encontré una noticia de hace años cuando un camión (truck) que cargaba azodicarbonamida se volcó en la carretera Dan Ryan de Chicago. La alerta incluyó evacuación hasta por media milla!. Crees que la azodicarbonamida deba ser parte de mi tostada o de mis sándwiches??
- Hace un tiempo me incitó curiosidad lo de la fecha de vencimiento. Me pregunté qué pasa luego de esta fecha que a veces es de muchos meses. Así que empecé a coleccionar alimentos y a abrirlos mucho después de la fecha de vencimiento. Con algunas excepciones encontré que la mayoría no se descomponen, no se malogran, incluso encontré algunos quesos procesados perfectamente amarillos muchos años después. Hay muchas razones para esto. Algunas veces es por los poderosos aditivos que contienen, algunos de estos aditivos aminoran la acidez de los productos de manera que los microorganismos no pueden crecer. Otras veces es porque, adrede, se remueve toda el agua del producto, como en los cereales o galletas.
- Un día compré guacamole (salsa hecha con palta o aguacate), el supermercado decía que se hacía fresco, pero noté en la etiqueta algunos ingredientes que no conocía, lo puse en la refrigeradora para estudiarlos después. Luego de 9 meses no parecía tener nada ni olía mal, solo se notaba alguna decoloración en los bordes. Es sorprendente el nivel de tecnología y de ciencia presente en la producción de los alimentos, y también cómo es que la FDA (siglas en inglés para la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU) no está supervisando qué aditivos entran en nuestros alimentos.
me sorprenderia, pero ya suponia esto. asi es como pueden ganar hartas utilidades, hechandole a los alimentos suplementos artificiales baratos. y a eso le llaman bienestar. yo no quiero tal bienestar en mi pais. prefiero seguri comprando en mi mercado, papas fresacas, zanahorias riquisimas en fin todas las verduras del dia. nada de envolsados y procesados.