El Dilema de la Quinua, Salir de la Pobreza Arriesgándolo Todo


Read article by Tanya Kerssen from Common Dreams here

La quinua está de moda. Mientras que los consumidores de EEUU la catalogan como un super alimento, crece la preocupación del impacto que pueda tener en los Andes y particularmente en Bolivia, el primer productor del mundo. Las noticias se enfocan principalmente en el hecho que la demanda global está subiendo el precio, dejando a la quinua fuera del alcance de los pobres de Bolivia, aún de los mismos agricultores que la siembran, dejándolos en grave riesgo de consumir alimentos baratos refinados como el pan y los fideos. Con esta lógica algunos sugieren que los consumidores del norte deberían boicotear el “grano de oro” para que el precio baje y se vuelva accessible. Otros indican que los pobres de los andes bolivianos por fin están obteniendo precios justos por este cultivo, uno de los pocos que se adapta al medio ambiente árido de las alturas. Con esta visión los mercados globales están finalmente trabajando en favor de los pobres y un boycot sería desfavorable para estos agricultores.

En resumen el debate se reduce a la mano invisible del mercado, en la que la única opción que moldea nuestro sistema de alimentación global esta manejada por consumidores adinerados que compren más o compren menos. Esta es la misma lógica que nos hace sentir que cumplimos con nuestro deber cívico cuando compramos café de comercio justo. No es que se menosprecie los muchos beneficios del comercio justo, pero es que el llamado dilema de la quinua demuestra los límites de la política que maneja el consumo. Ya sea que Ud. decida comprar más o no comprar, hay de todas manera consecuencias negativas, particularmente para los agricultores pobres del sur global. Para hacerle frente al problema debemos analizar el sistema en sí, y las estructuras que presionan al consumidor y las formas de producción.

La demanda de la quinua está verdaderamente contribuyendo a un alza en su precio, el que se ha triplicado en estos últmos seis años. Pero más preocupante que el impacto del precio en el consumo de Bolivia, es el impacto en el uso de la tierra (campo). La producción de la quinua se está expandiendo demasiado rápido en uno de los más vulnerables y frágiles ecosistemas: el Altiplano. Estas tierras antes fueron sembradas en periodos alternados de ocho años de siembra y de descanso. Hoy hay demasiadas áreas en constante producción amenazando la fertilidad de la tierra. La cría de llamas han provisto de estiércol a la quinua por milenios, pero hoy la quinua se ha convertido en un monocultivo más. Los gobiernos están permitiendo los tractores y esta mecanización está permitiendo la expansión de tierras de cultivo.

En una ceremonia pública a inicios de Febrero, el Presidente Morales le ha otrogado 65 tractores John Deere a sus comunidades del Departamento de Oruro para promover la expansión de la quinua. La Organización Agricola y de Alimentos (FAO) de las Naciones Unidas anunció el 2013 declarar el año internacional de la quinua, que le cae como anillo al dedo a la promoción de esta mecanización. Mientras trando los ventarrones son cada vez más comunes en el Altiplano, un indicador de la desertificación de la región, la que se caracteriza por suelos salitrosos, pérdida de nutrientes, erosión y bajos rendimientos causado justamente por mecanización de prácticas agrícolas que están destruyendo el delicado balance entre el agro pastoral y la agricultura convencional. La quinua antes se sembraba en andenes o terrazas, ahora se siembra en grandes terrenos. Esto está destruyendo la enorme diversidad nativa, la foresta, los bofedales que constituyen una diversidad necesaria para la sustentabilidad del ecosistema y la resistencia a los cambios climáticos.

Nadie se opone a que los agricultores bolivianos obtengan un buen pago por sus cultivos, pero el precio de las consecuencias no deben ser ignorado ni dejado solo a las fuerzas del mercado global. Quizá lo más trágico es que justamente son los agricultores más pobres los vulnerables, se está destruyendo su propio medio ambiente básico para su sobrevivencia, su identidad cultural en nombre de una seguridad alimentaria a corto plazo.

Los llamados nativos y pobres de todo el mundo tienen una íntima y recíproca relación con lo natural, lo que se conoce en los Andes como la Pachamama. Si esta relación se rompe se debe a que hay pocas o no hay opciones. Lo que ocultan las noticias acerca de la quinua, es que otras opciones existen para estos pequeños agricultores en vez de destruir su propia diversidad por el deseo de salir de la pobreza, pues al final nunca se saldrá de ella.

Una de las alternativas que nunca se discute es una reforma agraria. Bolivia como otros países latinoamericanos tiene una distribución inadecuada de sus tierras, miles de pequeños agricultores viven en minúsculos terrenos, mientras que las élites o inversionistas extranjeros controlan enormes plantaciones dedicadas principalmente a los cultivos de exportación, soya y caña de azúcar. En estas pasadas décadas esta inequidad ha generado olas de migración de las alturas a los valles, incluyendo áreas donde se cultiva coca, o extensiones de las ciudades como La Paz y Santa Cruz. Esto ha originado el creciente movimiento de personas sin tierras, movimiento Boliviano MST (Movimiento Sin Tierras), moldeado por el ejemplo de Brazil. Este movimiento está exigiendo al gobierno boliviano a que ejecute buenas reformas agrarias para solucionar la pobreza rural y la degradación.

Otra opción, la que no es comunmente exclusiva, sería contruir mercados locales que han sido destruídos por décadas por las infames pólizas de ayuda y comercio con EEUU. ¿Acaso esto no trae que productos de trigo barato llene los mercados de Bolivia, directamente socavando el valor y el número de productores locales de productos nativos en sus propios mercados?. Esto requiere entonces de una decisión política con capacidad de regular las importaciones (sabiendo que la dependencia de importaciones como los cambios de dieta son dificiles de hacer). También requiriría el apoyo a los pequeños agricultores, no sólo en producir alimentos de exportación, lo más importante es producir una variedad de plantas y animales para el consumo doméstico de manera que sea apropiado para las ecologías locales. En esto los pueblos andinos siempre han sido expertos, han producido alimentos por miles de años en uno de los territorios más diversos y accidentados del mundo!.

Bolivia cuenta con una serie de leyes, como la reciente Ley por La Madre Tierra, Desarrollo Integral y el Buen Vivir, demostrando que existe el deseo político por parte del presidente Evo Morales para pomover la soberanía alimentaria y la producción rural para mercados locales, pero como el agroecólogo Miguel Altieri de la Universidad de Berkeley expresa: “El discurso debe traducirse en acción. Un punto inicial sería capitalizar estrategias de producción rural que han sobrevivido con el tiempo, movilizando ese conocimiento ancestral (uso de estiércol, rotación, contrucción de andenes, etc.) y que estas experiencias se espandan a través de un intercambio horizontal entre los agricultores”

Mientras no existe una fácil solución para el dilema de la quinua, peor es la solución impulsada por los consumidores del norte, el tema ha generado un importante debate acerca de nuestro sistema alimenticio global. Lo esencial del debate se refiere a definir qué estrategias son más efectivas para crear un sistema justo y sustentable. Estrategias de consumo, aunque parte de un cambio efectivo, no son las únicas herramientas. Solo encarar la realidad de que no podemos seguir solo consumiento para lograr un mundo justo y sustentable y, examinando la amplia gama de opciones políticas y estrategias podremos realmente establecer reales soluciones.

*Tanya Kerssen es Coordinadora de Investigación de “Alimentos Primero, Instituto de Desarrollo de Pólizas y Alimentación”, autora del libro Grabbing Power: The New Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras (Atrapando Poder: Las Nuevas Luchas por la Tierra, Alimentación y Democracia en el Norte de Honduras).

Anuncio publicitario

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s