Cuando una Planta y la Codicia Destruye el Planeta


Read full original article by Alexis Lai from CNN here

Aunque Ud. nunca haya visitado Malasia o Indonesia, es probable que tenga contacto con estos paises a través de su chocolate favorito o del jabón que usa. Más del 87% del aceite de palma, que se usa como ingrediente en EEUU, (y que contribuye a enfermedades cardiacas)  proviene de esos dos paises según USDA (siglas en inglés de Departamento de Agricultura de EEUU).

El aceite de palma es sólido a temperatura ambiente, lo que hace su uso muy versátil, en la cocina o en alimentos procesados como helados, galletas, hasta para combustible, agroquímicos, jabones, detergentes y cosméticos. Como resultado su demanda sigue en crecimiento desde 1970, lo que deja grandes ganancias. El pasado Julio, Felda Global Ventures, la industria de aceite de palma de Malasia (la tercera más grande del mundo) debutó en la bolsa de valores. El precio de sus acciones subió un 20% y generó 3.2 billones de dólares para la empresa, pero la producción de aceite de palma amenaza las selva, la vida silvestre, según grupos medio ambientales como Greenpeace. Más del 10% de la deforestación de Malasia e Indonesia en los últimos 20 años ha ocurrido por el inremento de las plantaciones de palma, según un reporte de La Union de Cientificos Responsables (UCS siglas en inglés). En Indonesia se pierden 300,000 hectáreas de tierras vírgenes por la producción de aceite de palma.

Una de las mayores consecuencias de la deforestación es el cambio climatico. “Las tierras vírgenes tienen una enorme densidad de carbono y la producción del aceite de palma causa mucho más emisiones” según la UCS. El grupo estima que la siembra y el refinar cada tonelada métrica de aceite de palma equivale a 0.86 toneladas de dióxido de carbono (CO2) u 860 kilogramos.

Cada hectárea utilizada para producir aceite de palma produce más o menos 3,750-5,400 toneladas de CO2 en 25 años, para comparar, 500 a 900 toneladas se producen en una hectárea sin fertilizantes.

La biomasa del aceite de palma es menor que la de los árboles que se ven desplazados. Una vez que se acaba la producción de este aceite, la destrucción de su madera deja más CO2 en la atmósfera.

Si se deseara producir aceite de palma de manera más segura para el medio ambiente, no se deberían usar tierras de alta conservación de carbono. Pero el gobierno de Indonesia ha concedido grandes extensiones de terreno que ha llevado a deforestar Sumatra y Kalimatan, además de haber creado una elite de ricos e influyentes inversionistas, como el grupo Sinar Mas, dueños de las mayores refinerías controladas por la poderosa familia Widjaja, criticadas duramente por prestigiosos grupos medio ambientalistas por la deforestación y la destrucción de la vida silvestre.

Por eso es que Greenpeace ha realizado campañas contra multinacionales productoras de productos (chatarra) como Unilever y Nestle. El chocolate Kit Kat, por ejemplo contiene aceite de palma del Grupo Sinar. La deforestación va desplazando de su habitat enormes animales como tigres, elefantes, orangutanes. Aunque las campañas sirvieron para que Unilever y Nestle suspendieran sus contratos con Sinar Mas, aún hay mucho por corregir.

Por lo menos el gobierno de Indonesia ha implementado una moratoria, a los nuevos permisos,  por dos años desde Mayo del 2011, para reducir las emisiones a un costo de un billón de dólares con la ayuda de Noruega.

Claro algunos argumentan que la economía de la población rural ha mejorado, ellas eran dueñas del 41% de los terrenos destinados a las plantaciones, hoy sólo el 10% de la población rural es realmente pobre. En general la industria contribuye un 4.5% al PBI, según USDA.

Pero Felda Global Ventures (FGV) maneja hoy casi 425,000 hectáreas de tierras en Malasia e Indonesia, la mayoría destinada al cultivo de aceite de palma. Su producción llegó a producir 3.3 millones de toneladas de aceite de palma crudo en el 2011, desde la ultima vez que se sembraron en 1990. La compañía ha prometido iniciar nuevos sembríos (en nuevas tierras) sólo luego de hacer una evaluación medio ambiental, según un vocero de la misma compañía. Para esto está tratando de obtener certificación de un programa sustentable de producción de aceite de palama. Actualmente sólo ocho de sus graneros están certificados, desean que todos se certifiquen para el 2017.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s