Read article by Brandon Cohen from Medscape here
Resumen de la publicación de Medscape acerca de una discusión/evaluación entre grupos de médicos encuestados por Medscape en referencia al artículo publicado en el sitio web de zocalopublicsquare.org. El artículo del web dice que la mayoría de médicos evitan tomar medidas extraordinarias para extender la vida, más bien la prioridad es reducir el dolor y maximizar la calidad de vida del tiempo que quede restante.
Todos los médicos respondieron estar de acuerdo con lo expresado en el artículo, hasta dijeron desear evitar la agonía del final para ellos y sus seres queridos. La calidad de vida es importante, todos se negaron a medidas de extensión de vida.
Algunos compartieron historias personales:
“Mi padre tenía diabetes tipo 2. Al final fue hospitalizado, estaba recibiendo diálisis peritoneal, “ellos” decidieron cambiarle una de las válvulas del corazón, para eso le sacaron todos los dientes antes de enviarlo a la sala de operaciones. Estuvo otro mes convaleciente, luego se internó en una guardería de ancianos, de donde el mismo se salió, en contra de la opinión médica, aún continuaba con todas sus facultades mentales. Una vez en casa trató de suicidarse tirándose de la silla de ruedas desde el 2do piso. Otra vez fue hospitalizado con un brazo roto. Luego de unos días recibo la llamada telefónica de mi madre, mi padre quiere que vaya y lo mate yo misma, después de todo soy médico (obstetra) y sabemos cómo hacerlo.. Claro me negué…Vimos las alternativas, sugerí se descontinuara la diálisis una semana más tarde murió algo más feliz”.
Un médico cuya suegra acababa de morir dijo: “Ella eligió no tener ningún tratamiento médico o intervención oncológica luego de la semi colectomía hace 19 meses. Ni siquiera pastillas para el dolor, solo medidas de apoyo…Esa es una historia de valentía de quien quiere morir a su manera”
Un psiquiatra: “Mi padre tenía cáncer pancreático con metástasis al hígado cuando tuvo el diagnóstico. Tuvimos una franca discusión acerca de los beneficios de la quimioterapia. No entendía, lo tuvimos en casa con cuidados especiales, más Lorazepan y Morfina. Murió 6 semanas después del diagnóstico. Nunca sabré si fue lo mejor, pero si sé que es mejor que morir luego de 8 o 12 semanas de quimioterapia. El año antepasado me sometí a una operación, me asegure que mis directrices estén por escrito. Es claro que a menos que mi cerebro este intacto y tenga la opción de una decente calidad de vida, si algo malo me pasara, desenchufen el respirador”
Un neurólogo discutió acerca de las prácticas básicas de los hospitales: “Cuidado Intensivo debe ser para aquellos pocos pacientes que no solo sobrevivirán sino que también volverán a la sociedad. Esto incluye por ejemplo pacientes con el síndrome de Guillain-Barré, meningitis curable, cortos ataques isquémicos (corazón), miastenia gravéis, infarto/elevación de miocardio. Pero no incluye octogenarios con problemas mórbidos irreversibles. Personalmente creo es una falta de ética hacer un seguimiento cuando el paciente requiere de hospitalización solo para necesidades básicas”.
Un tema de general unanimidad de opiniones fue el suicidio asistido por médicos. Precisamente como debe ser entendido o administrado provocó diferentes opiniones.
Un anestesiólogo dijo: “Necesitamos un mayor acceso a entender la eutanasia”. Pero un psiquiatra contesto: “Tenemos medicinas que pueden aliviar el sufrimiento. Todas las personas pueden refutar o remover cualquier intervención medica. Todos pueden voluntariamente parar de comer y de beber. En mi opinión, estas intervenciones evitan que nos envolvamos en el debate ético de la eutanasia y el suicidio medico asistido, sin mencionar mantenernos fuera de la plétora de los problemas que esto ocasiona. Necesitamos un público educado, pero también una profesion que se refiera a las opciones para nuestros pacientes al final de la vida, al igual que las opciones que los profesionales les podemos ofrecer. Mucho más importante necesitamos que las personas que confrontan el final de la vida debatan sobre este tema (el que puede cambiar de tiempo en tiempo) y asegurarse que existan documentos. O que están en manos de alguien que se haga cargo cuando llegue el momento.
Un médico de medicina primaria habló de la eutanasia legal como una opción. “Me he impresionado de los resultados en algunos estados donde la cuidadosa disponibilidad del suicidio médico asistido es legal. Muy pocas personas se han puesto a escoger esta opción! Me parece que esta opción ha despertado a los médicos para asegurarse que realmente somos buenos para optar por alternativas de tratamiento disponibles.
La mayoría de las personas encararán este asunto al final de la vida de algún modo, pero somos los médicos los que los que realmente lo encaramos a diario. Es raro que un asunto genere pasión y a la vez un consenso general entre médicos, pero en este caso es así. Quizá el hecho de que sean los mismos médicos los que desean mínima intervención en caso de enfermedades terminales de ellos o de sus seres queridos, deba de ser ampliamente difundido al público en general