Aclaraciones Sobre lo Orgánico


Read related article from the New York Times here

Por Ana María Quispe

Si Ud. leyó el artículo del New York Times acerca de lo orgánico, le habrá hecho recordar que “el ideal orgánico” no sólo se refiere a alimentos producidos sin insecticidas u otros químicos, sino que también deberían ser alimentos producidos localmente, en pequeños terrenos agrícolas de manera que se proteja el medio ambiente y la diversidad. Pero el crecimiento del mercado orgánico que obedece a la demanda del público ha hecho que estos ideales se vayan perdiendo.

  • El New York Times por ejemplo expone cómo se cultiva orgánico en México para la demanda de supermercados de EEUU, pero ya estos cultivos de México son muy dañinos para el medio ambiente pues necesitan por ejemplo mucha agua en un país que sufre sequias.
  • En otros países la producción por ejemplo de tomates orgánicos produce tantas emisiones que contribuye al calentamiento global.
  • Los monocultivos, así sean orgánicos no son buenos para la salud de la tierra además que pueden llegar a utilizar demasiada agua del lugar donde se cultivan. Lo ideal es sembrar varios cultivos de manera que se proteja la diversidad y la calidad de las tierras.
  • Las demandas para la certificación orgánica del Departamento de Agricultura de EEUU no tienen especificaciones para el medio ambiente ni la sustentabilidad. Por ejemplo la demanda de orgánicos en California sufre una sobre explotación de los acuíferos.
  • No en todas partes es así. La certificación orgánica en Suecia está demandando que los invernaderos usen un 80% de energías renovables si se desea que los productos de los invernaderos obtengan certificación.
  • El año pasado la USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) puso en vigencia una nueva regulación para la leche orgánica, demandando que las vacas deberían alimentarse con pastos frescos en campo abierto en vez de estar confinadas como la producción industrial. Este fué un triunfo luego de 10 años de peticiones que se hizo posible luego de algunos escándalos en la producción orgánica de leche. El más notable escándalo fué el de los criaderos de Aurora, una millonaria compañía con base en Colorado que suplía leche orgánica a los mayores mercados de alimentos como Walmart y Cosco.
  • El pretender comer tomates en el invierno en el este de EEUU es otro factor que influye en la demanda de las importaciones, es mucho más barato pagarle a un agricultor de otro país, que a un agricultor en EEUU. Lo ideal de lo orgánico es asegurarse que quien cultiva orgánico reciba salarios adecuados y justos.
  • Claro que algunos agricultores por ejemplo de México que cultivan orgánico, dicen que han aumentado sus ganancias o su nivel de vida. Pero un mejor nivel de vida económico no quiere decir un nivel de vida saludable. Un pueblo de Bolivia que produce y exporta quinua, uno de los granos de mejor calidad en el mundo, sufre de desnutrición pues el nuevo nivel económico ha hecho que se pueda adquirir fácilmente la comida chatarra.

Idealmente lo orgánico debería ser:

  • Cultivos que no utilizan agro tóxicos sin insecticidas, sin fertilizantes, sin ser irradiados, sin organismos genéticamente modificados, sin “aguas negras” (desague). Animales que no estén confinados criados sin hormonas ni antibióticos
  • Local lo que quiere decir que no son transportados a grandes distancias y que provienen de un radio de alrededor donde se comercialicen. Ud. debe preguntar al respecto y hasta puede verificar y visitar el campo de cultivo.
  • De estación, que se refiere a cultivos que son cosechados cuando están en su punto de maduración y no deben de ser transportados de su lugar de origen. Toda planta tiene su tiempo de sembrío y cosecha.
  • Sustentable, quiere decir que los nutrientes que se extraigan de la tierra por el sembrío de cultivos se devuelvan mediante métodos naturales como rotación de cultivos, sembrando cultivos que se complementen, reusando composta, etc., de lo contrario la calidad de la tierra se agotará y en un tiempo ya no podrá producir alimentos.

Los alimentos procesados orgánicos son otra historia pueda que tengan algún preservante químico que constituya el 0.5% del volumen total. Es decir que algún ingrediente no orgánico es a veces permitido en una muy mínima cantidad. Para asegurarse se debe leer la etiqueta, pero desgraciadamente a veces hay que ser experto en química para descifrar algún ingrediente, mucho más difícil es saber de qué o como está hecho.

Un gobierno podria favorecer o no al pequeño agricultor, la ley agricola en EEUU desgraciadamente ofrece mayores subsidios a aquellos agricultures que sirven la producción masiva industrial.

El consumidor es quien al final dirige la demanda y quizá con estos conocimientos opte por adquirir alimentos de manera más responsable, que proteja las tierras para seguir gozando en el futuro de verdaderos alimentos orgánicos de alta calidad, saludables para el ser humano, para su medio ambiente, para su economía y para su justicia social.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s