Read Q&A from Dr. Marion Nestle Blog here
Publico aquí la traducción de la respuesta a la problemática de la seguridad alimenticia, del blog de la Dra. Marion Nestle:
La pregunta llega justo cuando el New York Times publica una de esas terribles fotografías de un niño con hambre en la página principal, esta vez para ilustrar el hambre en Somalia. Como todas las hambrunas. Esta es inducida por la política. Lo que sucede en Solmalia hoy es la consecuencia de una larga historia de colonialismo. Un colega y yo escribimos un documento controversial en relación a este asunto hace ya 15 años (documento en Ingles aquí). En ese tiempo, me quedaba asombrada de cuan frecuentemente la historia de la ayuda humanitaria se repetía. Continuamos repitiendo los mismos errores. Esto es porque parece, y en caso de Somalia es, mucho más fácil lidiar con la demanda inmediata de alimentos que lidiar con la política detrás que ha causado el problema, así las tragedias ocurren otra vez y otra vez.
Que la gente este más enterada? No me parece, más bien hay más sentimientos de desesperanza ante tanta miseria humana. Qué hacer? No tengo respuesta, Somalia es demasiado peligrosa para los amateurs. Lectores: Qué creen, algunas sugerencias?
Para un mejor entendimiento, traduzco el resumen del “controversial” documento que Dr. Nestle y la Dra Sharron Dalton escribieran y publicaran en 1994, titulado: Ayuda Alimentaria y Crisis de Hambre Internacional, cierto los mismos errores se repiten, nunca parece se quiere aprender la lección:
Se sabe que la ayuda alimentaria Internacional ha sido motivada por objetivos domésticos y políticas externas al igual que preocupaciones humanitarias. Pero los objetivos de estas políticas complican el reparto de esta ayuda humanitaria, y originan situaciones que resultan en adversos efectos para el sistema agrícola del país a quien se destina la ayuda. A pesar de la larga historia y del hecho de que existe amplia documentación de estos efectos, se observó que los mismos ocurrieron una vez más durante la intervención en Somalia en 1992. La intervención se encontró con barreras ya frecuentemente descritas para el efectivo uso de la ayuda alimentaria. También dejo un nuevo precedente: Por primera vez se enviaron tropas militares para reforzar el reparto seguro de esta ayuda humanitaria de alimentos. Esta acción creo una ocupación armada que entro en un conflicto militar con las mismas personas a quien se debía servir y eventualmente deterioraron aún más la economía alimentaria del país. La intervención en Somalia, produjo aun mas evidencia acerca de la necesidad de separar la ayuda humanitaria de alimentos de otros objetivos políticos y diseñar y manejar programas de ayuda de emergencia y a largo plazo que maximicen los beneficios y minimicen consecuencias adversas y refuercen la producción agrícola local y los sistemas de mercado.