EEUU: 4 Lugares de Donde Nunca Debe Comprar Pescado


Read here this article from Casson Trenor: 4 Oceans about protecting fish and oceans by sustainable fisheries

Una lista “sucia” de establecimientos que han adoptado prácticas inaceptables en esta carrera de ganar dinero a cualquier costo. Este es uno de los artículos de la columna de Casson Trenor*: 4 Océanos, acerca de proteger nuestra pesca y los océanos a través de una industria pesquera sustentable.

En el 2009, los estadounidenses gastaron más de $75 billones en pescado. Esto es algo más que dinero, es una herramienta de comunicación. Verdaderamente que cuando se trata de esa suma de dinero el público escucha.

De manera que es importante poner cuidado en qué se transmite mediante este masivo micrófono. Cuando gastamos nuestro dinero en pescaderías que se supone deben ser modelos de negocios que tomen en serio asuntos medio ambientales, le ofrecemos a estos comerciantes incentivos para que continúen así. Pero si por el contrario pagamos por una corvina pirateada de Chile de un comerciante que no tiene ningún escrúpulo en hacerlo, estamos apoyando este nefasto comportamiento y estamos dando la idea a este mercado ilegal y, que como consumidores no nos importan las ramificaciones de lo que estamos escogiendo para comer.

Aquí una lista rápida lista de quienes han adoptado prácticas inaceptables en este negocio lucrativo. Si nos alejamos de compañías como estas y los cambiamos por competidores que operan bajo un paradigma más eco-sensitivo, tal vez podamos influir en que cambien sus modos de hacer negocio.

1. Costco

Costco es el más grande vendedor de pescado de Norte América. Este gigante gana enormes cantidades de dinero de nuestros océanos comprometiendo los precios por enormes volúmenes de pescado. Desafortunadamente, esta estrategia de mercadeo puede llevar a un masivo desastre medio ambiental.

Numerosos grupos medio ambientales, como el Proyecto y Acción Mangrove y un número de organizaciones canadienses anti-salmón, se han pronunciado en contra de las operaciones de mercadeo en estos últimos años. Greenpeace, también ha realizado campañas relacionadas a este asunto desde Junio del 2010, enfocándose en la carencia de pólizas sustentables de pesca de esta compañía y su disposición a vender productos no sustentables con tal de que sean certificados por alguna organización confiable (sin embargo Costco, ha dejado convenientemente este adjetivo sin definir).

Costco recientemente ha removido algunas especies de sus ventas, pero la compañía se niega a elaborar pólizas o a adoptar estrictos marcadores científicos en cuanto a sus prácticas de compras, de manera que esa dudosa mercadería podría volver a reaparecer en los congeladores de Costco.

2. Legal Seafood

Esta venerada pescadería de New England y cadena de restaurantes recientemente anunciό que realizará una cena especial de $115 el plato diseñada específicamente a servir pescados de “la lista negra”, lo que quiere decir pescado que comúnmente es considerado no sustentable, en un esfuerzo por educar al público. El comunicado de prensa para este evento dice que “La discusión acerca de la sustentabilidad del pescado es obsoleta según evidencia científica que hace que el público evite ciertas especies de pescado. En un esfuerzo directo para apoyar la actual desinformación acerca de la sustentabilidad, el menú en este evento está deliberadamente diseñado a servir lo que comúnmente se cree que es la lista prohibida o la lista negra del pescado.

La cena ofrecerá bacalao del Atlántico, eglefino y camarones, tres artículos constantemente prohibidos dentro de la comunidad sustentable pesquera.

Esta táctica me deja perplejo. Parece que Legal Seafood está haciendo que los consumidores desconfíen del trabajo de un número de científicos, de organizaciones de medio ambiente, y de progresivos pescadores y aqua-culturistas de todo el mundo. Para qué los científicos tratarían de alejar al público de pescado seguro y obtenido responsablemente?

Es cierto que a veces los datos obsoletos son una preocupación, la dinámica de la naturaleza del océano significa que siempre puede cambiar, pero quién es más seguro que te ofrezca medidas de precaución?: un científico que no se ve financieramente afectado por las vicisitudes del Mercado del pescado, o el que vende pescado quien claramente se beneficia (a plazo corto) de la venta de cuanto más pescado pueda obtener.

Defendiendo este evento, Roger Berkowitz, el dueño de Legal Seafood, dijo que evaluaciones del pescado de las Pescaderías Nacionales Marinas y la NOAA se hacen con equipos de piezas descompuestas y no proveen evaluaciones correctas.,,,,,Mi misión es proveer a las personas de ciencia certera.

Si, claramente Legal Seafood dice ser pro-ciencia, aunque todos los científicos que conducen análisis de la mercadería y grupos de medio ambiente usan estos resultados científicos como base de sus recomendaciones sustentables, obviamente está haciendo todo lo posible para ocultarnos la realidad.

3. Nobu, mantiene a sus consumidores en la oscuridad. Bueno que al menos Legal Seafood nos proporciones camarones tigre criados.

El imperio sushi Nobu es un enormemente exitoso negocio en conjunto del renombrado chef Nobu Matsuhisa, el Poderoso Toro Robert De Niro y varios otros socios. La cadena cuenta con 24 lugares que se conducen en puntos claves de los barrios de las más glamorosas ciudades del mundo, y un menú repleto con docenas de precios que tornarían el rostro de cualquier estadounidense de esta recesión verde de la envidia y al mismo tiempo rojo de la ira.

Nobu vende una enorme cantidad de tuna azul en peligro de extinción y a pesar de las repetidas advertencias acerca de la inminente extinción comercial de este majestuoso pescado de parte de una vasta amalgama de científicos, organizaciones de conservación, de alimentos, de acuáticos, blogueros, documentalistas, actores y hasta un príncipe europeo. Nobu se rehúsa a cambiar sus prácticas. Incluso hay un documental “Al Final de la Línea” (basado en el excelente libro de Charles Clover), que resalta la intransigencia de la compañía

Como un verdadero líder en la industria del sushi, Nobu debe cambiar sus prácticas e iniciar alguna modalidad de responsabilidad corporativa. Si Nobu descarta la tuna azul, y adopta un modelo de negocio sustentable, sería en beneficio de la comunidad medio ambiental para promover el restaurante y sus clientes.

4. H.E.B.

El recalcitrante de la compañía H.E. Butt no parece ser un problema para la mayoría de los consumidores de Norte América, pero en Texas y en el Norte de México, H.E.B. es una fuerza que debe ser considerada. A pesar de sus restricciones geográficas, miles de clientes visitan cualquier establecimiento de H.E.B. diariamente, y la compañía se ha puesto en los últimos lugares en cada evaluación que Greenpeace de EEUU ha publicado.

Mucho peor aún, mientras que otros establecimientos están tomando pasos hacia la sustentabilidad al desarrollar rigurosas bases de pólizas o en conjunto con otras organizaciones como Monterrey Bay o FishWise, H.E.B. continua haciendo descaradamente lo prohibido, rehusando a responder a cualquier demanda de la comunidad medio ambiental o científica a que cambie. Especies no sostenibles decoran la sección pescado y la transparencia en las ventas es virtualmente no existente. En H.E.B. la deliberada ignorancia continúa siendo el proceso operativo estándar.

*Casson Trenor trabaja en las campañas de Greenpeace en EEUU, dirige los esfuerzos de la organización para responsabilizar a los restaurantes y supermercados de sus prácticas sustentables con respecto al pescado y ayuda a educar al público acerca de la crisis global de la pesca. Es autor de “Sushi Sustentable”.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s