Traducido por el Mes del Cáncer a la Mama, del artículo de Noticias de Medicina de Medscape (in English), Italia, Octubre 20, 2010
Nadie anima a muchas mujeres a la lactancia materna después del tratamiento para el cáncer de mama, pero nuevos datos sugieren que es factible. Aunque el estudio no tuvo muchos participantes, no hay evidencia que sugiera que la lactancia materna afecte el pronóstico.
Hay muchas ventajas a la lactancia, tanto para la madre como para el infante, dijo el autor del estudio Dr. Hatem Azim, del Instituto Jules Bordet de Bruselas, Bélgica, quien presentó el estudio en 35to Congreso de Oncología de la Sociedad Europea.
No hay evidencia que sugiere que la lactancia es contraproducente después del tratamiento de cáncer a la mama, sin embargo se les sugiere a las mujeres que no lo hagan, expicó durante la conferencia.
«La única razón por que las mujeres participantes de nuestro estudio no amamantaron, fue por que recibieron recomendaciones médicas de no hacerlo” dijo Dr. Asim. “Este el es mensaje que les hemos dado nosotros los oncólogos. Les hemos dicho que preferimos que no den de lactar, basados en nuestra percepción y no en información concreta
El enfatizó que aunque el número de participantes en el estudio fueron pocas, sobrevivientes de cáncer a la mama que amamantaron a sus bebés no mostraron ningún riesgo mayor por la recurrencia de la enfermedad.
“Esta información debe ser tomada en cuenta en el tratamiento clínico de mujeres que consideren quedar en embarazo y amamantar a sus bebés” añadió.
Retorno a una vida normal
El Dr. Fortunato Ciardiello, moderador de la conferencia, dijo que esta era una muy importante observación y un muy positivo mensaje.» «Amamantar significa un retorno a una vida normal lo que es muy importante para la paciente” dijo el Dr. Ciardiello, quien es profesor de oncología médica en la Seconda Università di Napoli, en Napoles, Italia.
Dr. Azim y colegas condujeron un meta-análisis previo que confirmó la seguridad del embarazo en sobrevivientes de cáncer a la mama. El resultado del análisis, que fue presentado en la Conferencia Europea de cáncer a la Mama 2010 (Abstract 504), demostró que los radios de riesgo en el estudio y revisión de las 14 participantes favorecieron el embarazo en la general sobrevivencia de las mujeres
El resultado del meta análisis demostró que el embarazo luego del tratamiento de cáncer a la mama es seguro y no es contraindicado, explicó. Sin embargo el análisis dejó interrogantes acerca de la posibilidad y seguridad de la lactancia La razón de conducir este estudio fue justamente responder estas interrogantes y evaluar los efectos de la lactancia en la recurrencia del cáncer a la mama entre las sobrevivientes
Éxito Limitado
Dr. Azim y colegas usó los datos del Instituto Europeo de Oncología para identificar a 40 mujeres de 40 años de edad o menos diagnosticadas con cáncer a la mama desde 1988 al 2006. Se realizó un cuestionario y se contactó a las pacientes que habían completado el embarazo luego del tratamiento del cáncer a la mama para evaluar la lactancia y observar los efectos en la enfermedad.
Un total de 32 mujeres fueron identificadas, 20 accedieron a participar del estudio. De este grupo 15 han sido tratadas con cirugía para conservar los senos, las otras participantes se sometieron a masectomías. Sólo 10 de las participantes (la mitad) iniciaron la lactancia
Las participantes fueron estudiadas continuamente por 4 años después del parto. Durante ese tiempo, ocurrieron 2 relapsos: uno en el grupo que amamantó y otro en el grupo que no lo hizo. De las 10 mujeres que amamantaron, sólo 6 amamantaron a largo plazo (promedio 11 meses, lapso de 7 a 17 meses). Las otras 4 mujeres pararon de amamantar dentro de un mes. De las 15 mujeres que se sometieron a cirugía para conservar el seno y radioterapia, 14 reportaron hipoplasia del seno irradiado durante el embarazo.
Siete mujeres intentaron amamantar con el seno tratado y se percataron de una reducción en la producción de leche y de la dificultad del bebé de amamantar. Sólo 2 mujeres amamantaron con los dos senos, pero por un periodo de sólo 2 semanas.
“Nos dimos cuenta que el seno afectado no creció de manera normal durante el embarazo por lo que el bebé tenía problemas de amamantar” explicó el Dr Azim. “Basado en previos estudios y en nuestros propios resultados, la calidad de la leche del seno tratado no es muy buena, pero la lactancia normal es posible con el seno contralateral”
Cirugía para Conservar el Seno y Consejería
Los autores del estudio observaron que hay 2 factores principales asociados con el éxito de la lactancia. El primero es el tipo de intervención quirúrgica a la que ha sido intervenida la paciente. Aunque todas las participantes amamantaron sólo del seno contralateral, aquellas que obtuvieron cirugía para conservar el seno fueron más exitosas en amamantar que aquellas que habían obtenido masectomía
El otro factor para el éxito de la lactancia era la consejería (acerca de la lactancia) después del parto. Todas las 6 mujeres que tuvieron éxito en lograr lactar a largo plazo se sometieron a cirugía para conservar el seno y recibieron consejería luego del parto.
En general, reiteró el Dr. Azim, es posible el uso de sólo un seno en la lactancia “Requiere consejería profesional de cómo satisfacer las necesidades del bebé con sólo un seno”
Dr. Azim reconoció que los resultados son limitados debido a las pocas participantes, pero no es fácil realizar este estudio, ya que no es común ser sobreviviente de cáncer a la mama en edad de procrear. «Esto puede comprometer la calidad de la investigación, pero no existen pruebas de efectos negativos” dijo. “Recomendaría amamantar como un mecanismo protector, por lo menos podemos asegurar que es seguro.
Dr. Ciardiello anotó que “tenemos resultados que muestran que lo mejor para las sobrevivientes de cáncer es continuar una vida normal y no se necesita un estudio más que así lo pruebe.
«Este es el mensaje: Si una mujer se cura del cáncer a la mama, ella debe continuar su vida normal y la lactancia es parte de una vida normal”
Los investigadores no han revelado ninguna relación financiera.
35to Congreso por la Oncología Médica de la Sociedad Europea. Abstracto 251P. Presentado en Octubre10, 2010